Los obispos votan por unanimidad para admitir a Cuba como diócesisPublicado Jul 10, 2018 |
|

El obispo presidente Michael Curry y la obispo Mary Gray-Reeves de la Diócesis de El Camino Real felicitan a la obispo Griselda Delgado del Carpio de Cuba, en el centro, después del voto unánime de la Cámara de Obispos el 10 de julio para dar la bienvenida a Cuba nuevamente a la Iglesia Episcopal. Foto: David Paulsen / Servicio Episcopal de Noticias
[Servicio de noticias episcopal - Austin, Texas] La Casa de Obispos de la Iglesia Episcopal votó por unanimidad el 10 de julio para admitir, o readmitir, la Iglesia Episcopal de Cuba como diócesis de la Iglesia Episcopal. La Diócesis de Cuba pasará a formar parte de la Provincia II.
“Siento el aliento del Espíritu Santo. "Gracias a todos, por el apoyo en este momento, pero realmente por el apoyo durante todos estos años", dijo la obispa de Cuba, Griselda Delgado del Carpio, en español a través de un intérprete. Se tomó un momento para recordar las generaciones pasadas que habían anhelado la reunificación, "aquellos que sufrieron pero siempre esperaban que regresáramos a la iglesia".
Delgado recibió una ovación de pie, y se compartieron muchos abrazos cuando el Obispo Presidente Michael Curry le pidió que tomara asiento en la mesa No. 7.
La reunificación tardó mucho en llegar. En respuesta a la geopolítica de la época, la Cámara de Obispos en 1966 votó unilateralmente para separarse de la Iglesia Episcopal en Cuba.

El obispo occidental de Carolina del Norte, José McLoughlin, acompaña a la obispa de Cuba, Griselda Delgado del Carpio, al frente de la Cámara de Obispos después de la votación para readmitir la Diócesis de Cuba a la Iglesia Episcopal. Foto: David Paulsen / Servicio de Noticias Episcopales
La Cámara de Obispos "apuñaló a Cuba en el corazón y se negó a morir", dijo el obispo retirado del sureste de Florida, Leo Frade, un cubano que tenía 23 cuando la casa votó para expulsar a Cuba.
“La Cámara de Diputados no hizo nada, la Cámara de Obispos actuó. "Fue una acción inconstitucional de una Cámara de Obispos que no tenía autoridad para echarnos", dijo Frade, llorando. “Como cubanos, los cubanos se niegan a morir. La realidad es que la Iglesia de Cuba sigue viva y pertenece aquí ".
Al comienzo de la 79th Convención General, el Comité de la Iglesia Episcopal en Cuba tuvo dificultades con las preguntas constitucionales y canónicas sobre si la convención podría actuar ahora para admitir a Cuba o si se requeriría un cambio constitucional en dos convenciones consecutivas.
Al final, la convención actuó de manera similar en 2003 cuando readmitió la diócesis de Puerto Rico en la iglesia episcopal. La Diócesis de Puerto Rico había sido desde 1979 una diócesis extraprovincial bajo la autoridad de la Provincia IX. En los 1970, se esperaba que Puerto Rico, Cuba y otras diócesis en el Caribe formaran su propia provincia, aunque eso nunca sucedió.
Anteriormente un misionero distritoLa Iglesia Episcopal de Cuba ha funcionado como una diócesis autónoma de la Comunión Anglicana bajo la autoridad del Consejo Metropolitano de Cuba desde que se separó de la Iglesia Episcopal con sede en los Estados Unidos en 1967.
El obispo William "Chip" Stokes de Nueva Jersey, presidente del obispo del Comité de la Iglesia Episcopal en Cuba, impresionó la urgencia de los obispos a adoptar Resolución A238 según enmendada.
"El gobierno de Cuba está en un momento menos restrictivo hacia las iglesias", dijo, y agregó que las políticas de Estados Unidos son impredecibles.
A238 establece los términos para la reunificación; ahora se traslada a la Cámara de Diputados.
La Cámara de Obispos tomó su acción en 1966 en respuesta a los efectos de la Revolución Cubana y la respuesta de los Estados Unidos. La revolución cubana, dirigida por Fidel Castro, comenzó en 1953 y duró hasta que el presidente Fulgencio Batista se vio obligado a abandonar el poder en 1959. El gobierno autoritario y anticomunista de Batista fue reemplazado por un estado socialista, que en 1965 se alineó con el partido comunista.
En 1961, las escuelas episcopales en Cuba se habían cerrado y se habían apropiado, y muchos clérigos y sus familias fueron desplazados. Algunos se quedaron en Cuba; Algunos regresaron o emigraron a los Estados Unidos. Algunos clérigos que permanecieron en Cuba fueron encarcelados, ejecutados o desaparecidos. Los edificios de las iglesias se cerraron y dejaron de deteriorarse. La iglesia estaba polarizada políticamente, y su clero y líderes laicos sufrieron. Pero la iglesia continuó en los salones de las abuelas, quienes llevaban a cabo servicios de oración y estudios bíblicos en sus hogares. A través de ellos se transmite una historia de dolor, y de fe.
La Iglesia Episcopal de Cuba remonta sus orígenes a una presencia anglicana que comienza en 1871. Hoy en día, hay algunas congregaciones y misiones de 46 que sirven a los miembros de 10,000 y a las comunidades en general. Durante los 1960, el gobierno de Castro comenzó a tomar medidas enérgicas contra la religión, encarcelando a los líderes religiosos y creyentes, y no fue hasta el 1998 del Papa Juan Pablo II. visite a Cuba, la primera visita de un papa católico romano a la isla, que el gobierno comenzó a retroceder hacia la tolerancia de la religión.
- Lynette Wilson es reportera y editora gerente de Episcopal News Service.
Menú social