La fe inspira a congregaciones episcopales a comprometerse con los votantes según se acercan las elecciones.Posted Nov 2, 2018 |
|

Algunos de los electores que acudieron el 29 de octubre a hacer uso de las casillas de votación anticipada instaladas en el “salón de los murales” de la iglesia episcopal del Calvario en Memphis, Tennessee. Foto de Lauren Reisman.
[Episcopal News Service] Congregaciones episcopales de todo el país están a la vanguardia de los empeños electorales —inscribiendo votantes, sirviendo como centros de votación, brindando información electoral y promoviendo el diálogo cívico— a una semana de las elecciones parciales del 6 de noviembre.
En Memphis, Tennessee, la iglesia episcopal del Calvario [Calvary Episcopal Church] ya está recibiendo a los electores del centro de la ciudad que quieren aprovechar las horas de votación anticipada que la congregación ha hecho posible en su salón parroquial. Otras congregaciones, como la iglesia episcopal del Espíritu Santo [Holy Spirit Episcopal Church] en Waco, Texas, están abriendo sus puertas el día de las elecciones para que voten en sus iglesias.
Y ha habido una gran demanda de las pegatinas de la Iglesia Episcopal [con la consigna de] “vote honestamente”[Vote Faithfully] . Más de 200 parroquias y diócesis se han dirigido a la Oficina de Relaciones Gubernamentales preguntando cómo pueden hacer pedidos, dijo Alan Yarborough, el coordinador de comunicaciones de la agencia con sede en Washington, D.C.
“Estaban absolutamente encantados con las pegatinas que decían ‘Soy episcopal y voté’[I’m an Episcopalian and I voted]”, dijo Yarborough.
Did you vote early? Already returned your absentee ballot? Wear your “I’m an Episcopalian and I Voted” sticker and post about it with #VoteFaithfully pic.twitter.com/iBnJcwuvcy
— The EPPN (@TheEPPN) October 27, 2018
La Oficina de Relaciones Gubernamentales también ofrece materiales a los episcopales y a las congregaciones interesadas en participar activamente en las comunidades locales. Su manual de Vote Honestamente [Vote Faithfully Toolkit] ofrece orientación sobre la acción individual y la movilización comunitaria motivadas por la fe.
Uno de los enlaces de este manual de la Iglesia es a un currículo de cinco semanas sobre el diálogo cívico, que Yarborough contribuyó a redactar. Algunas congregaciones episcopales, como la iglesia episcopal de La Trinidad [Trinity Episcopal Church] en Excelsior, Minnesota, han seguido ese modelo para atajar la acerba división que ha plagado el discurso político nacional y en ocasiones ha llegado a infestar la participación cívica comunitaria. La Trinidad, que se define a sí misma como una “parroquia morada” buscaba fomentar mayor apertura y respeto dentro de la diversidad política de su congregación.
Ese mensaje cristiano de ser respetuoso pese a las diferencias políticas encontraba repercusión en Bill Steverson de Signal Mountain, Tennessee, cuando se encontró con Yarborough en una conferencia a principios de este año. Steverson le pidió ayuda a Yarborough para iniciar un curso sobre el diálogo cívico en la iglesia episcopal de San Timoteo [St. Timothy’s Episcopal Church] de cuya junta parroquial Steverson es miembro.
En colaboración con el Rdo. Derrick Hill, rector de San Timoteo, Steverson modificó el currículo en un programa de cuatro semanas, por las tardes de cuatro domingos consecutivos en septiembre y octubre que culminaron con un foro con candidatos al Concejo Municipal el 28 de octubre en el salón parroquial.
“Nosotros en San Timoteo, y todos los hijos de Dios, estamos preocupados del estado de civismo en nuestro mundo, y [como] se infiltra en nuestra comunidad”, dijo Steverson. Varios candentes problemas locales han inflamado recientemente las tensiones en las reuniones del Concejo Municipal, entre ellas una solicitud de zonificación para una tienda de víveres y una propuesta de cambio para el gobierno del distrito escolar.
Anteriormente, “incluso cuando discrepábamos, éramos amables los unos con los otros”, explicó Steverson “En el transcurso de unos pocos años, hemos llegado al punto donde en lugar de hablar amablemente… nos hemos vuelto agresivos”.
Él cree que el híper-partidario clima político en el ámbito nacional fue un factor del deterioro del diálogo cívico en Signal Mountain, de manera que las series en San Timoteo se concentraron en asuntos locales. Alrededor de unas 60 personas asistieron a las sesiones, la mitad de ellas de la congregación y la otra mitad de la comunidad en general. Algunos de los debates iniciales se centraron en los valores que la comunidad compartía y lo que significa participar en un diálogo cívico.
“Si compartimos los mismos valores, ¿por qué no podemos conversar civilizadamente unos con otros?”, afirmó Steverson.
Hacia el fin de las cuatro semanas, los residentes y los líderes comunitarios estaban hablando de mantener el impulso y tener reuniones e seguimiento para fomentar una interacción comunitaria más positiva. Steverson espera que este éxito en Signal Mountain pueda erigirse como modelo de mayor cortesía en el ámbito nacional.

La iglesia episcopal de San Timoteo en Signal Mountain, Tennessee, celebra un foro de candidatos al Consejo Municipal como parte de su serie de cuatro sesiones sobre el diálogo cívico. Foto de San Timoteo.
La Iglesia Episcopal alienta a la participación política no partidista
Aunque los episcopales puede estar motivados en su activismo social por creencias políticas personales, los empeños electorales basados en la Iglesia son necesariamente no partidistas. Esos empeños se fundan en políticas de la Iglesia establecidas por la Convención General, la cual en julio pasado aprobó resoluciones adicionales que llaman a los episcopales a una mayor participación política. Una de esas resoluciones resaltaba el diálogo cívico de la Oficina de Relaciones Gubernamentales como un material disponible para las congregaciones.
La participación cívica es un ajuste natural para algunas congregaciones, como la iglesia episcopal del Calvario, en Memphis, que es activa en servir a la comunidad del centro de la ciudad. La parroquia tendrá un sitio para votaciones anticipadas hasta el 1 de noviembre.
“Se ajusta muy bien a nuestro ministerio, y sirve a la comunidad del centro”, dijo Laurel Reisman, administradora de la parroquia. “Es un empeño muy exitoso. Logramos que vinieran muchas personas que trabajan en el centro”.
La iglesia episcopal del Espíritu Santo, en Waco, también sirvió como centro de votación el día de las elecciones hasta hace unos pocos años, cuando las autoridades electorales dictaminaron que la iglesia y varias otras localidades de la comunidad no podían fungir como colegios electorales porque no eran plenamente accesibles para personas con discapacidades.
Hacer que el Espíritu Santo cumpliera con los requisitos de accesibilidad fue uno de los objetivos de un proyecto de renovación que concluyó este año, de ahí que la iglesia sea nuevamente un colegio electoral para los votantes de la ciudad el 6 de noviembre.
“Asumimos muy seriamente la idea de la iglesia en su lugar”, dijo el Rdo. Jason Ingalls, rector del Espíritu Santo. “No tenemos fronteras parroquiales formales, pero vemos los tres barrios que nos rodean como el lugar donde hemos sido llamados a servir”.
Parte de ese llamado es servirles a los votantes de esos barrios que de otro modo podrían pasar trabajo en llegar a uno de los centros de votación más distantes, explicó Ingalls. “Todos sabemos como aumenta realmente la participación cuando las cosas están cerca”.
La Iglesia Episcopal ha redoblado sus esfuerzos para aumentar la participación electoral este año. En julio, la Convención General aprobó una resolución, la D003, que condena la supresión de votantes y llama a los gobiernos “a crear políticas que aumenten la participación electoral mediante, entre otras estrategias, tratando de poner en práctica medidas que incrementen la votación anticipada, extendiendo los períodos de inscripción, garantizando un número adecuado de colegios electorales, permitiendo la votación en ausencia sin tener que presentar una justificación y prohibiendo formas de identificación que restrinjan la participación de votantes”.
El obispo Douglas Fisher de la Diócesis de Massachusetts Occidental citó, en una columna de opinión publicada este mes en el Worchester Telegram & Gazette la fe cristiana de los episcopales como una razón para votar.
“Que todos votemos honestamente y llevemos con nosotros lo que es de mayor valor al ejercer este preciado privilegio. Que busquemos el liderazgo que necesitamos para ser una nación que verdaderamente sea una luz que resplandezca en un mundo tan necesitado de esperanza”, escribió Fisher al tiempo que hacía referencia a sentimientos semejantes expresados por el obispo primado Michael Curry.
Congregaciones e instituciones episcopales están respaldando la campaña para la inscripción de votantes de diversas maneras. En el Seminario Teológico de Virginia en Alexandria, el campus se asoció con la campaña “Sin excusas” [No Excuses] de The Skimm y auspició un evento el Día Nacional de la Inscripción del Votante, el 25 de septiembre, para apoyar la meta no partidista de lograr que 100.000 personas se comprometieran a votar el 6 de noviembre.
A algunos estudiantes los ayudaron a cambiar sus inscripciones a Virginia, mientras a otros les recordaron la fecha límite en sus estados de origen para enviar sus boletas de ausente, dijo Rachel Holm, registradora del seminario, quien organizó el evento. No era parte de los deberes normales de Holm como registradora, pero ella lo vio como una oportunidad ideal para servir a los estudiantes mientras hacen realidad su fe.
“Mi fe personal está formada en torno a la idea de ser vivificante y de seguir el ejemplo que Jesús nos dio a todos”, dijo Holm por email. “Más allá de ser un elemento importante de nuestra nación democrática, siento que votar es una manera productiva de cada persona de apoyar a candidatos que sienten que encarnarán prácticas y políticas vivificadoras”.
A otros episcopales su fe los inspira a inscribir e instruir a otros votantes. La iglesia de San Martín de los Campos [Church of St. Martin-in-the-Fields] en Filadelfia, Pensilvania, se asoció con una coalición de más de 50 congregaciones para tener [talleres de] capacitación sobre los empeños de movilización de votantes. La Diócesis de Indianápolis se incorporó a una iniciativa interreligiosa que se propone llegar a más de 100.000 indianos que no han votado todavía.
En apoyo a la campaña de Indiana, los episcopales han participado durante las últimas seis semanas en campañas telefónicas, llamando a electores potenciales para recordarles las elecciones parciales en la que todos los escaños de la Cámara de Representantes de EE.UU. y un tercio del Senado estarán sujetos a votación. La diócesis iniciará su esfuerzo final el 3 de noviembre, dijo la Rda. Fatima Yakubu-Madus, que está organizando la campaña como la misionera de la diócesis para la participación comunitaria.
En Georgia, Soyini Coke, miembro de la iglesia episcopal de la Santa Cruz [Holy Cross Episcopal Church] en Decatur, coordinó la campaña de inscripción de votantes en el área metropolitana de Atlanta.
Coke dijo que ella y otros dedicados a la inscripción de nuevos votantes se han sentido frustrados por informes de que el secretario de Estado de Georgia, Brian Kemp, un republicano que aspira a gobernador, está aplicando medidas que podría dejar el estatus de más de 50.000 votantes en un limbo.
“Es una especie de dos pasos adelante, un paso atrás”, dijo Coke, pero tales obstáculos también están “fortaleciendo en verdad la resolución de la gente” a que se inscriban más votantes y a que acudan a las urnas.
Al mismo tiempo, las medidas que amenazan disminuir la participación electoral pueden tener menos efecto, afirmó ella, porque muchas personas están votando anticipadamente en estas elecciones y pueden resolver los problemas de la inscripción mucho antes del día de las elecciones.
El rector de la Santa Cruz imprimió boletas de muestra y las distribuyó a la hora del café después del oficio dominical del 28 de octubre, dijo Coke, quien se aprovechó del voto anticipado y ha despejado su agenda para el 6 de noviembre.
“Personalmente me estoy tomando el día libre, para trabajar [en la votación] el día de las elecciones” afirmó.
– David Paulsen es redactor y reportero de Episcopal News Service. Pueden dirigirse a él en dpaulsen@episcopalchurch.org. Traducción de Vicente Echerri.
Social Menu