Episcopales y metodistas proponen acuerdo para la plena comuniónLa propuestas debe ser aprobadas por los organismos gobernantes de ambas denominacionesPosted May 17, 2017 |
|

El Comité de Diálogo de la Iglesia Episcopal y la Iglesia Metodista Unida se reunió en abril en Charlotte, Carolina del Norte.
[Episcopal News Service] Un grupo de episcopales y metodistas han dado a conocer su propuesta para la plena comunión entre las dos denominaciones.
La cabal aplicación de la propuesta demorará por lo menos tres años. La Convención General de la Iglesia Episcopal y la Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida deben aprobar el acuerdo, el cual culmina quince años de exploración y más de 50 años de diálogo formal entre las dos iglesias. La próxima Convención General se reúne en julio de 2018 en Austin, Texas. La próxima reunión de la Conferencia General es en 2020.
La propuesta, con una extensión de 10 páginas, titulada “Un don para el mundo: colaboradores para la restauración de lo quebrantado” [A Gift to the World, Co-Laborers for the Healing of Brokenness] dice que “es un esfuerzo para llevar a ambas iglesias a una asociación más estrecha en la misión y el testimonio del amor de Dios y, por consiguiente, en la labor conjunta para la reparación de las divisiones entre cristianos y por el bienestar de todos”.
Frank Brookhart, obispo de Montana, copresidente episcopal del diálogo, y el obispo Gregory V. Palmer, copresidente metodista unido, escribieron, en una carta reciente, que “la relación formada a lo largo de estos años de diálogo y el reconocimiento de que no existen impedimentos teológicos para la unidad, allanan el camino para el actual anteproyecto de propuesta”.
En los próximos meses, habrá oportunidades para reacciones, reuniones regionales y debates sobre la propuesta, según un comunicado de prensa del 17 de mayo.
“Les alentamos a trascender los lindes denominacionales para establecer nuevas relaciones y profundizar las relaciones existentes mediante el estudio compartido de estos materiales y la mutua oración por la unidad de nuestras iglesias”, escribieron Brookhart y Palmer. “Creemos que esta propuesta representa un importante testimonio de unidad y reconciliación en un mundo crecientemente dividido y oramos para que ustedes se unan a nosotros en llevar a cabo esta labor”.
Información adicional relacionada, incluidos los documentos históricos, puede encontrarse aquí.
La Iglesia Episcopal define “la plena comunión” como “una relación entre distintas iglesias en la cual cada una reconoce a la otra como una Iglesia Católica y Apostólica que sostiene los fundamentos de la fe cristiana”. Las iglesias “se hacen interdependientes, si bien permanecen autónomas”, ha dicho la Iglesia.
El Comité del Diálogo de la Iglesia Episcopal-Metodista Unida, que elaboró el acuerdo propuesto, dice que las dos denominaciones no buscan una fusión, sino que “basadas en suficiente acuerdo en los fundamentos de la fe y la disciplina cristianas” permitir el intercambio de ministros ordenados, entre otros aspectos del acuerdo propuesto.
“Somos afortunados que ninguna de nuestras iglesias, ni sus organismos predecesores, han condenado oficialmente al otro, ni han cuestionado formalmente la fe, las órdenes ministeriales o los sacramentos de la otra Iglesia”, expresó el grupo.
La propuesta episcopal-metodista también se benefició del hecho de que los anglicanos a través de la Comunión y los metodistas en todas partes del mundo tienen un diálogo constante, dijo el grupo. El diálogo publicó un informe en 2015, “Por todo el mundo: ser y llegar a ser iglesias apostólicas”, en que describen sus avances. La publicación subrayaba la entonces nueva relación de plena comunión entre las iglesias Anglicana y Metodista irlandesas, y los pasos históricos concretos hacia un ministerio intercambiable.
La propuesta de plena comunión episcopal-metodista unida reconoce que la Iglesia Metodista Unida “es una de las varias expresiones del metodismo” y advierte que ambas denominaciones han estado en diálogo con las iglesias metodistas afroamericanas durante casi 40 años. También han trabajado con la Iglesia Metodista Episcopal Africana (AME), la Iglesia Metodista Episcopal Africana Sión (AME Zion) y la Iglesia Cristiana Metodista Episcopal (CME) en varios grupos ecuménicos.
La Iglesia Episcopal y la Iglesia Metodista Unida han dado algunos pasos provisionales hacia la plena comunión en los últimos años. En 2006, entraron en la Participación Eucarística Interina, un paso que le permitía al clero de las dos iglesias compartir la celebración de la Cena del Señor bajo ciertas directrices. En 2010, el grupo del diálogo publicó un resumen de su labor teológica llamada “Un fundamento teológico para la plena comunión entre la Iglesia Episcopal y la Iglesia Metodista Unida”.
La propuesta para la plena comunión esboza acuerdos de entendimiento mutuos del ministerio. Los ministerios de los episcopales, laicos, diáconos y presbíteros, y el de los ancianos gobernantes o presbíteros metodistas unidos (anciano es la traducción literal al español de presbítero) serían vistos como intercambiables, no obstante estar regidos por “los criterios y norma de cada iglesia”.
Ambas iglesias tienen un acuerdo bastante similar de los obispos, según la propuesta.
“Afirmamos el ministerio de obispos en la Iglesia Metodista Unida y en la Iglesia Episcopal a las adaptaciones del episcopado histórico a las necesidades e intereses del contexto misional postrevolucionario [americano]”, dice el diálogo en la propuesta. “reconocemos los ministerios como plenamente válidos y auténticos”.
La Iglesia Episcopal y la Iglesia Metodista Unida se comprometerían a que las futuras consagraciones de obispos incluirían participación e imposición de manos de al menos tres obispos de la otra Iglesia y de los asociados de plena comunión que ambas [iglesias] tengan en común: la Iglesia Morava y la Iglesia Evangélica Luterana en América.
La Iglesia Episcopal se encuentra actualmente en plena comunión con la Iglesia Evangélica Luterana en América, la Iglesia Siria Mar Thoma de Malabar, en la India; la Iglesias Veterocatólicas de la Unión de Utrecht; la Iglesia Filipina Independiente; la Iglesia de Suecia y las Provincias Norte y Sur de la Iglesia Morava. También ha participado en conversaciones bilaterales formales con la Iglesia Presbiteriana (E.U.A.) y la Iglesia Católica Romana a través de la Conferencia de Obispos de EE.UU.
Más información acerca del diálogo de la Iglesia Episcopal con la Iglesia Metodista Unida se encuentra aquí.
La labor del Diálogo Episcopal-Metodista Unido ha sido respaldado por resoluciones de dos convenciones generales: la A107 de 2015 y la A055 de 2006.
– La Rda Mary Frances Schjonberg es redactora sénior y reportera de Episcopal News Service. Traducción de Vicente Echerri.
Social Menu