Resumen informativo de la 78ª. Convención General, 30 de junioPosted Jul 1, 2015 |
|
[Episcopal News Service – Salt Lake City] Muchas cosas suceden cada día durante la Convención General. Además de cualquier otra cobertura de Episcopal News Service, he aquí algunos asuntos noticiosos adicionales del 28 al 30 de junio:

Ashley Bingaman, ex misionera del Cuerpo de Servicio de Jóvenes Adultos, que ejerció como maestra de música en la escuela de la Santa Trinidad de 2012 a 2014, conversa con el Rdo. David Copley, el funcionario de la Sociedad Misionera Nacional y Extranjera encargado de la misión. Un fragmento del mural “La Última Cena” se ve en primer plano. Foto de Tracy J. Sukraw/ENS.
Un mural sobreviviente del terremoto simboliza la esperanza
El 30 de junio los visitantes del quiosco de la Sociedad Misionera Nacional y Extranjera en el salón de exhibiciones tuvieron la oportunidad de ver un fragmento de “La Última Cena”, uno de los tres murales supervivientes de la catedral de la Santa Trinidad en Haití destruida por el terremoto de enero de 2010.
“La Última Cena” obra de Philomé Obin es uno de los 14 murales de tamaño natural pintados originalmente en los muros interiores de la Santa Trinidad por artistas haitianos. En su totalidad, el cuadro muestra a un Jesús blanco rodeado de discípulos de todos los colores, con colinas haitianas visibles a través de una puerta abierta detrás de ellos.
El misionero Rdo. David Copley dijo que los murales los pintaron entre los años 40 y los años 60 [del pasado siglo] y fueron algo controversiales al principio. “Mostraban a haitianos en los relatos del Nuevo Testamento, y creo que eso era bastante raro en esa época”, comentó.
Dijo que él se había sentido conmovido por las historias de los visitantes, tanto por lo que les dice a ellos el fragmento del mural como por lo que la catedral puede significar para la gente.
“En este caso no es sólo un lugar de culto, sino un símbolo de esperanza, para la Iglesia Episcopal y para el pueblo de Haití”, dijo Copley.
Luego del terremoto, un equipo de conservadores bajo el auspicio del Proyecto de Recuperación Cultural de Haití de la Institución Smithsonian, removió los murales supervivientes para preservarlos. Los han de reinstalar una vez que reconstruyan la catedral.
La Diócesis de Haití es la más grande [en número de fieles] de la Iglesia Episcopal. Reconstruir la catedral y recaudar los fondos para llevar a cabo esa obra, es una importante prioridad de la Sociedad Misionera Nacional y Extranjera (DFMS), según se anuncia en el salón de exhibiciones.
Red denominacional para plantar iglesias
La Convención General apoyó la creación de una red denominacional para la plantación de congregaciones, y la captación y adiestramiento de los plantadores el 30 de junio cuando la Cámara de Obispos aprobó la Resolución D005 por unanimidad y con un entusiasta aplauso.
La obispa primada Katharine Jefferts Schori dijo que la cámara normalmente no alienta el aplauso, “pero no puedo imaginar que hubiera nadie en esta Iglesia que se opusiera a éste”.
Todos los obispos que hicieron uso de la palabra hablaron a favor de la resolución.
El obispo Prince Singh, de Rochester, dijo que a él “lo anima esta resolución. Siento que tiene dientes y fuerza para sacarnos adelante. Advierto que mencionan a congregaciones latinas e hispanas. Espero que tengamos en mente que hay grupos de migrantes que están llegando a EE.UU. y vemos el potencial allí de una vitalidad y crecimiento auténticos en la Iglesia”.
La obispa Diane Bruce, sufragánea de Los Ángeles, dijo que apoyaba la resolución con “eufórico júbilo. Hemos sido destinatarios de una de las subvenciones de Zonas de Empresas de Misión y ha sido como una asombrosa inyección de energía… especialmente para congregaciones multiculturales y multilingües que son tan necesarias en nuestra Iglesia ahora mismo”.
En 2012, la Convención General asignó $2 millones para ayudar a las diócesis a establecer Zonas de Empresas de Misión y para apoyar el comienzo de nuevas iglesias como parte del compromiso de la Iglesia Episcopal con la primera de las Cinco Marcas de la Misión de la Comunión Anglicana: proclamar las buenas nuevas del reino.
Si bien la Resolución D005 pedía un aumento de su financiación trienal de $2 millones a $5 millones para el trienio 2016-2018, la Convención General no ha aprobado aún ese presupuesto del trienio y por tanto el monto exacto de la financiación no se conoce aún. El presupuesto se presentará en una sesión conjunta de la Cámara de Obispos y de la Cámara de Diputados en la tarde del 1 de julio.
Una serie de artículos de ENS acerca de las Zonas de Empresa de Misión se puede encontrar aquí.
Sobrantes de exhibición van a una tienda de segunda mano
Cuando la fabricante de vestimentas Colleen Hintz llegó para abrir el quiosco de Fruit of the Vine en el Salón de Exhibiciones de la Convención General, hizo un alto en Target para comprar una mesa y unas sillas para su caseta. Dijo que se sentía entusiasmada de descubrir que, cuando el salón cierre, ella puede donarlas a Nuestra Tienda [Our Store], una establecimiento local de artículos de segunda mano que ayuda al ministerio del SIDA en Utah. “En lugar de ponerlas en un contenedor en alguna parte, encontrarán un buen uso”.
Agregó que se sentía particularmente complacida de que su donación ayudara a personas con SIDA porque su parroquia, la iglesia del Redentor [Church of the Redeemer] en Morristown, Nueva Jersey, apoya la Eric Johnson House, un programa de vivienda transitoria para personas con SIDA localizado en la antigua rectoría de la iglesia.
Los exhibidores pueden donar muebles y otros artículos para la tienda de segunda mano en el quiosco de la Diócesis de Utah una vez que el salón cierre a las 4:00 P.M. del 1 de julio, dijo Vicki Evans, coordinadora de los quioscos. “Los encargados de mudanzas de la Diócesis de Utah se los llevan y los entregan”.
Es una solución útil para muchos exhibidores que prefieren comprar muebles y otros objetos para sus quioscos, en lugar de alquilarlos, dijo ella. “Alquilar cosas para un quiosco de exhibición aquí es sencillamente muy caro, y la mayoría de nosotros somos [empresas] sin fines de lucro.

Joseph Peters-Mathews, encargado de comunicaciones de la Diócesis de California, lleva una bufanda púrpura para mostrar su apoyo a que más mujeres lleguen a ser obispas. Foto de Sharon Sheridan/ENS.
Asistentes usan bufandas púrpuras para apoyar el que haya más obispas
El siempre abigarrado conjunto de la Convención General mostraba más púrpura de lo habitual ya que algunos participantes llevaban bufandas de ese color para mostrar su respaldo a un aumento del número de mujeres en el episcopado.
“Las bufandas púrpuras aparecieron en Breaking the Episcopal Glass Ceiling, [Romper el Techo de Vidrio Episcopal] una nueva organización de Facebook”, dijo la presidenta del Caucus de Mujeres Episcopales, Rda. Terri Pilarski. La intención es recordarle a la gente las ordenaciones de mujeres, “en particular intentar elevar a mujeres a desempeñarse como obispas”, apuntó.
No sólo hay pocas obispas, sino que muy pocas mujeres parecen dispuestas a entrar en el proceso de elección de obispos, señaló ella. “Estamos intentando encontrar formas de apoyar a las mujeres para que entren en ese proceso” y también apoyarlas después si no resultan electas.
Algunas mujeres que han pasado por eso “han encontrado que el proceso es realmente brutal y sexista y doloroso”, dijo. “Siempre resulta duro no ganar, pero no debe ser debilitante”.
“Si podemos lograr que haya hombres que lleven bufandas púrpuras y que haya hombres que apoyen el proceso… tendremos un cambio de paradigma en la conciencia [que queremos crear] y eso realmente ayudará”, añadió.
Entre los hombres que llevaban bufandas púrpuras el 28 de junio estaba Joseph Peters-Mathews, encargado de comunicaciones de la Diócesis de California. La canóniga del Ordinario de esa diócesis, Rda. Stefani Schatz, se cuenta entre las organizadoras de la campaña de la bufanda púrpura y está publicando un álbum en Facebook con las fotos de los que se han puesto las bufandas.
Demografía de los diputados: abundan los Johnson y los diputados son más jóvenes
La Rda. Gay Clark Jennings, presidente de la Cámara de Diputados, anunció el 29 de junio que el apellido más común de los diputados era Johnson y dijo que los datos demográficos de los diputados están cambiando. El diputado más viejo tiene 90 años y el más joven 17, y hay muchos más diputados menores de 30 años que en cualquier otra Convención General, noticia que fue recibida con aplausos. Los hombres sobrepasan ligeramente a las mujeres por un margen de 51 a 49 por ciento. Jennings también brindó un desglose de la demografía racial y étnica de los diputados:
77 por ciento son caucásicos;
9 por ciento son negros, afroamericanos o africanos.
7 por ciento son hispanos o latinos;
3 por ciento son indígenas, nativoamericanos o isleños de las Islas del Pacífico;
3 por ciento son asiáticos; y
menos de un 1 por ciento son mestizos o de raza no especificada.
Según Jennings: “Hay un aumento en el número de diputados de color, pero la presidencia también reconocería que hay lugar para que eso mejore.
Los diputados aprueban la C048, que pide aumentar el salario mínimo a $15
El 29 de junio los diputados aprobaron una resolución que sigue apoyando la promoción y políticas de convenciones anteriores a favor de proporcionar un salario digno, y que abogan por un aumento del salario mínimo a $15 la hora.
La diputada Sarah Lawton, de California, coordinadora de desarrollo de la Universidad de California en el Centro Laboral de Berkeley, habló en apoyo de la Resolución C048. Dijo a la asamblea que aumentar el salario mínimo no conduce a la pérdida de empleos, sino que más bien estimula la economía y la productividad. Ella dijo que la pregunta moral es: “¿En este abismo que media entre los que están bien y los que están realmente luchando por sobrevivir, ¿dónde ha de situarse la Iglesia?”.
El diputado David Sevign, de la Diócesis de Lexington, se opuso porque [la resolución] “no aborda nuestra propia mayordomía. Supongo que muchas de las estructuras de la Iglesia tienen empleados a los que les pagan mucho menos de $15 por hora. De manera que, por favor, por favor, no podemos señalar la paja en el ojo de nuestro gobierno mientras no nos saquemos la viga del nuestro”.
La Presencia Oficial de la Juventud adquiere una nueva perspectiva en la Iglesia

Sydney Norman, de 17 años, a la izquierda, y Maddy Gonzales, de 16, son parte de la Presencia Oficial de la Juventud en la Convención General 2015. Ellas y el resto del grupo de 18 miembros se reunió recientemente con la Rda. Gay Clark Jennings, presidente de la Cámara de Diputados, para almorzar y aprender más acerca del funcionamiento de la Convención General. Foto de Sharon Sheridan/ENS.
Los 18 miembros de la Presencia Oficial de la Juventud se reunieron con la Rda. Gay Clark Jennings, presidente de la Cámara de Diputados, para compartir un almuerzo con pizzas el 28 de junio como parte de su petición de aprender y participar en la Convención General.
Los miembros —dos de cada provincia— tienen asiento y voz en la Cámara de Diputados y pueden participar en audiencias de comités y en debates del pleno.
“Aportan energía. Aportan sus propias perspectivas singulares” a la Convención, dijo Jennings a ENS. “Estoy muy agradecida por su presencia y por todo lo que aportan a la Cámara.
El programa, dijo ella, “crea en verdad la capacidad de liderazgo y la formación de esta manera particular en la vida de la Iglesia.
El parlamentario de los diputados, Brian Krislock, fue miembro de la Presencia de la Juventud en la Convención General de 2000 en Denver. “Es una experiencia increíble para una persona joven”, dijo él. “La seriedad con la que lo toman es impresionante”.
Cuando él participó, “no era sencillamente un viaje divertido de dos semanas. Era una participación muy concienzuda en la vida de la Iglesia”.
Maddy Gonzales, de 16 años, de la Diócesis de Olympia, solicitó convertirse en miembro de la presencia de la juventud de esta Convención luego de asistir como delegada a una convención diocesana, lo cual, según ella, era inusual para una persona joven de su diócesis. “Quería ver la Iglesia en un ámbito más amplio y experimentar eso”, señaló.
Las cosas más grandes que ha obtenido de su participación Sydney Norman, de 17 años, de Minnesota: “He aprendido la importancia de la fe en mi vida y lo importante que es para mí continuar eso”.
Aprobada la resolución sobre la Iniciativa de la Evangelización Digital
Los diputados aprobaron la Resolución B009 el 29 de junio, la cual instruye al personal de la Sociedad Misionera Nacional y Extranjera a crear y aplicar una iniciativa de evangelización digital… “con el fin de responder a la demanda en la Red del evangelio de Jesucristo a través del ministerio de la Iglesia Episcopal”, lo cual incluye la creación y mantenimiento de un banco de datos de posibles candidatos, y de cultivar a esos posibles candidatos mediante correos electrónicos, redes sociales, blogs y otros medios. La resolución también ofrece asociaciones con diócesis “para referir candidatos calificados a las congregaciones locales a plantación de iglesias o a otros ministerios apropiados”.
El diputado John Crossen, de Delaware, gerente de mercadotecnia en QVC, comentó sobre las campañas digitales propuestas en la resolución: “Este es un momento de Pentecostés para la Iglesia, tenemos la oportunidad y el llamado a llegar a las personas dondequiera que estén, con frecuencia frente a sus pantallas”.
Los obispos eligen a miembros del Consejo Ejecutivo
La Cámara de Obispos eligió al obispo Dabney Smith del Sudeste de la Florida y al obispo Ed Konieczny, de Oklahoma, para servir en el Consejo Ejecutivo. Las elecciones deben ser confirmadas por la Cámara de Diputados.
El Consejo Ejecutivo lleva a cabo los programas y políticas adoptadas por la Convención General, según el Canon I.4(1). El Consejo está compuesto de 38 miembros, 20 de los cuales (cuatro obispos, cuatro presbíteros o diáconos y 12 laicos) son elegidos por la Convención General, y 18 por los nueve sínodos provinciales (un clérigo y un laico cada uno) por períodos de seis años, además del Obispo Primado y el Presidente de la Cámara de Diputados [que son miembros ex oficio].
— Traducción de Vicente Echerri.
Social Menu