El Consejo considera las primeras resoluciones y oye informes de la Alianza Anglicana

Una agencia de desarrollo, ayuda y promoción social dijo que están cambiando las actitudes de la Comunión

Por Mary Frances Schjonberg
Posted Nov 5, 2012

Episcopales miembros del CCA escuchan una presentación el 30 de octubre (hora local) durante el cuarto día de la reunión del Consejo Consultivo Anglicano en Auckland. Ellos incluyen (de derecha a izquierda y en contra de las manecillas del reloj) a Ian Douglas, obispo de la Diócesis de Connecticut, la obispa primada Katharine Jefferts Schori, Josephine Hicks y la Rda. Gay Jennings. También aparecen sentados a la mesa los miembros de la delegación al CCA de la Iglesia Anglicana del Canadá: el Muy Rdo. Peter Elliot (al frente), Suzanne Lawson (a su izquierda) y Susan Moxley, obispa de la Diócesis de Nueva Escocia y de la Isla del Príncipe Eduardo (menos visible a la derecha). Foto para ENS de Mary Frances Schjonberg

[Episcopal News Service – Auckland, Nueva Zelanda] En el cuarto día de su reunión del 27 de octubre al 7 de noviembre, el Consejo Consultivo Anglicano aprobó varias resoluciones sobre el medioambiente y la salud así como sobre asuntos relacionados con los refugiados y migrantes y la violencia de género.

El CCA comenzó por considerar un informe de 123 páginas de la Comisión Permanente Interanglicana sobre Unidad, Fe y Orden, que cubre el Pacto Anglicano, la futura evolución de los instrumentos de la Comunión así como los diálogos ecuménicos. Esa discusión continuará, junto con las posibles resoluciones, el 31 de octubre, y el 2 y 3 de noviembre, la discusión sobre el pacto se fijó para el 31 de octubre.

Los miembros también oyeron a Sally Keeble, directora de la Alianza Anglicana, quien explicó que la labor de ayuda, desarrollo y promoción social de la agrupación comenzó a solicitud del CCA durante su última reunión en Jamaica en 2009

Keeble le dijo al Consejo que la Alianza no pretende ser una agencia programática, sino más bien una que brinde capacidad de construir, intercomunicar y hacer promoción social  través de la Comunión. Y, agregó que “un absoluto principio fundacional” es que las prioridades de la organización en la lucha contra la pobreza “deben venir de esas personas que la tienen más cerca”.

Por consiguiente, la Alianza celebró cuatro consultas regionales durante 2011 para empezar a sostener conversaciones respecto a esa orientación. Esas regiones son Asia, África, América Latina y el Caribe, y el Pacífico, dijo ella, añadiendo que ya han comenzado a discutirse la celebración en breve de una reunión semejante en alguna parte de América del Norte.

Las prioridades de desarrollo que surgieron de esas conversaciones incluyen temas de potenciación económica, paz y reconciliación, gobierno, cambio climático, seguridad alimentaria y migrantes y refugiados, así como la potenciación de la juventud, las mujeres y las comunidades. Todas esas prioridades han de verse respaldadas por la reflexión teológica, dijo Keeble.

Una grabación en audio de la presentación de Keeble puede encontrarse aquí.

Los miembros del Consejo, que estaban sentados por región y que dedicaron tiempo a discutir la presentación de Keeble, informaron de una creciente conciencia de la necesidad de sostener más conversaciones regionales sobre estos temas, así como la necesidad de mejorar los canales de comunicación de manera que ese tipo de información pueda compartirse más fácilmente.

Por ejemplo, Joanildo Burity, miembro del CCA de la Iglesia Episcopal Anglicana del Brasil [Igreja Episcopal Anglicana do Brasil], planteo los problemas de la traducción en muchos niveles, incluida la de cómo ayudar a las personas a sustentar la labor de ayuda, desarrollo y promoción social en el Evangelio. Dijo además que algunos de los términos, tales como “seguridad alimentaria”, no siempre tienen acepciones extendidas o comúnmente aceptadas. Y, en algunos casos, la gente de Iglesia, los académicos y los funcionarios gubernamentales no siempre hablan el mismo idioma, arguyó.

El presidente del CCA y obispo de la Diócesis de Malawi del Sur, James Tengatenga dijo que los miembros de su mesa debatieron el hecho de que la alianza podría aportar “una voz más potente” en toda la Comunión para abordar los problemas regionales. “Eso ha tenido muy pero muy buena acogida”, afirmó él.

Él reiteró la insistencia de Keeble de que “es realmente muy importante para la alianza no convertirse en una agencia de financiación”.

Durante una posterior conferencia de prensa, Keeble dijo que el hecho de que la Alianza Anglicana no es un financiador ha significado “que podemos librarnos de las discusiones respecto a las relaciones entre donante y receptor y podemos hablar de cuáles son las necesidades de la comunidad, y podemos construir a partir de ahí”.

Keeble catalogó ese cambio como “energizante”, especialmente “dada la historia de las relaciones entre el mundo en desarrollo y el mundo desarrollado”.

Por ejemplo, durante un reciente taller sobre potenciación económica “las personas estuvieron conversando acerca de lo que podían hacer, no acerca de lo que no podían hacer, y estaban hablando de crear planes de micro-financiación en su comunidad y el problema respecto a cualquier inversión de capital venía mucho después” y cuando lo abordaron buscaron primero tal financiación a nivel local.

El reconocimiento de que los cambios en la economía mundial significan que hay recursos económicos en el mundo en desarrollo” inaugura una manera de trabajar completamente diferente y da paso a oportunidades mucho más constructivas para abordar el modo en que uno confronta la pobreza y la injusticia”, afirmó.

Si bien la Alianza está preocupada tanto con el desarrollo como con la promoción social, lo tercero de lo que Keeble denominó sus “pilares” [de la Alianza] es la labor de socorro a la que llamó “el área más compleja de nuestro trabajo”.

“Eso es sólo parte debido a la magnitud de la escala y al hecho de que hay tantos países en la Comunión que enfrentan justamente los mismos desastres horribles, tanto naturales como relacionados con conflictos bélicos”, añadiendo que la oficina de la Alianza recibe solicitudes de ayuda casi semanalmente en relación con desastres que no han aparecido en los titulares de la prensa.

“Habría sido muy sencillo haber dicho que simplemente nos ocupamos de los desastres en países pobres, pero lo que se desprende de las consultas,  y con toda razón, es que en verdad uno tiene que responder a necesidades donde quiera que surjan”, afirmó. “Uno no puede decir que una víctima de un huracán en Nueva York es menos que la víctima de un huracán en una isla del Pacífico o en una isla del Caribe. Y lo que hemos tenido que pensar al respecto es la manera en que vamos a responder”.

A veces esa respuesta es “apoyo mediante la oración” o ayuda con acceso inmediato a dinero en efectivo, dijo Keeble, y a veces consiste en ayudar a las iglesias en zonas propensas a desastres a incrementar su capacidad de responder de manera más eficaz a los desastres.

Comienza la labor de las resoluciones
El Consejo comenzó a considerar las resoluciones propuestas por las redes oficiales de la Comunión que ayudan a coordinar la obra de misión y justicia social de la Comunión.

Entre las resoluciones que los miembros aprobaron se encuentran:

  • Resolución 15.1, de la Red Medioambiental de la Comunión Anglicana, que recomienda la Declaración y el Plan de Acción de Lima, le pide a las provincias que “celebren, apoyen y alienten los ministerios existentes y nuevos en alimentos/agricultura, conservación de agua potable y energía renovable”, consideren incluir una estación de la creación en el año litúrgico y estimulen la actividad medioambiental en todos los niveles de la Comunión. El CCA tiene programado continuar discutiendo temas del medio ambiente el 1 y el 2 de noviembre, y puede que se produzca una resolución adicional.
  • Resolución 15.2, de la Red Anglicana de Salud, que “afirma la salud y las actividades sanadoras” de las provincias “con un rasgo fundamental y perdurable de la participación anglicana en la misión de Dios”. La resolución alienta a las provincias a tener representantes de sus ministerios de salud y sanación que han de participar en la conferencia de 2013 en la red.
  • Resolución 15.4, de la Red Anglicana de Refugiados y Migrantes, que le agradece a la Provincia de Hong Kong por apoyar el restablecimiento de la red, elogia la “labor esencial” que se está haciendo a través de la Comunión para apoyar a los pueblos migrantes, les pide a las diócesis y a las provincias que participen de la localización mundial, solicita que los anglicanos reúnan “estudios de casos concretos” en defensa de tales pueblos, compartan información y recursos y apoyen la ratificación internacional de la convención 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos e informe al CCA16.
  • Resolución 15.5, de la Red Interanglicana de la Familia, que le pide a las provincias que promuevan las inscripciones de nacimiento en sus comunidades y apoyen a las familias a vencer obstáculos en la inscripción, en parte aliándose con agencias gubernamentales y no gubernamentales. Más información respecto a los problemas concernientes a la inscripción de nacimiento se puede obtener aquí.
  • Resolución 15.7, de la Red Interanglicana de la Familia, la Red Internacional de Mujeres Anglicanas y la Red Francófona, que se ocupa de la violencia de género. Respalda la carta de la Reunión de los Primados 2011 respecto a la violencia de género (puede encontrarse aquí), “se regocija” en la labor que ya se está haciendo en la Comunión para combatir la violencia de género, recomienda que las escuelas teológicas de la Comunión adiestren a todos los clérigos y a otros ministros en lo tocante a la violencia de género, respalda la campaña de la Cinta Blanca, encomia al arzobispo de Cantórbery y a las iglesias de Burundi, Ruanda y el Congo por reunir a líderes y agencias religiosas para discernir “lo que podría decirse y hacerse juntos en respuesta a la violencia sexual como arma de guerra y de terror” y respalda la participación anglicana en la coalición Vamos a Hablar de iglesias y agencias cristianas  contra la violencia sexual, y alienta a las iglesias a “proporcionar un medio ambiente donde niños y niñas se sientan igualmente apreciados e igualmente capaces de participar del aprendizaje y de actividades que fomenten relaciones positivas y respetuosas independientemente del género, la capacidad y la etnia”. El CCA seguirá discutiendo la violencia de género el 30 de octubre y de nuevo el 31 de octubre.
  • Resolución 15.9, de la Coalición de la Comunión Anglicana por una Iglesia Segura, que respalda la labor realizada hasta ahora en la Comunión para crear espacios seguros en las iglesias, llama a todas las iglesias miembros a adoptar y poner en práctica el “Estatuto para la Seguridad de las Personas en las Iglesias de la Comunión Anglicana” y a informar en la próxima reunión del CCA sobre el progreso de su implementación.
  • Una resolución relacionada [con la anterior] que reconoce la Coalición de la Comunión anglicana por una Iglesia Segura como una red oficial de la Comunión y recomienda su trabajo a las provincias.

Antecedentes del CCA
El CCA es uno de los cuatro instrumentos de la Comunión, siendo los otros  el arzobispo de Cantórbery (que sirve como presidente del CCA), la Conferencia de Lambeth de Obispos Anglicanos y la Reunión de los Primados.

Instituido en 1969, el CCA incluye a clérigos y laicos, al igual que a obispos, entre sus delegados. La membresía [del CCA] consta de una a tres personas de cada una de las 38 provincias de la Comunión Anglicana, dependiendo del tamaño de la feligresía de cada provincia. En los casos donde hay tres miembros, hay un obispo, un presbítero y un laico. En los casos donde se nombran menos miembros, la preferencia se le da a los laicos. La Constitución del CCA puede encontrarse aquí.

El Consejo se reúne cada tres o cuatro años y la reunión de Auckland es la 15ª desde su creación.

La Iglesia Episcopal está representada por Josephine Hicks, de Carolina del Norte; la Rda. Gay Jennings, de Ohio y el obispo Ian Douglas de Connecticut.

Jefferts Schori asiste a la reunión en su carácter de miembro del Comité Permanente de la Comunión Anglicana, que se reunió aquí antes del comienzo de la reunión del CCA.  Douglas también es miembro del Comité Permanente.

Una lista completa de los participantes en la 15ª reunión del CCA se encuentra aquí.

Toda la cobertura que ha hecho ENS del CCA15 se encuentra aquí.

– La Rda. Mary Frances Schjonberg es redactora y reportera de Episcopal News Service. Traducido por Vicente Echerri.